2025, el año de la disrupción
Las predicciones de los expertos oscilan entre la preocupación por las medidas que pueda tomar Donald Trump y la serenidad por los indicadores económicos globales. La IA asoma como el gran factor de disrupción y cambio.
1

Aceleración. La IA tiene eso: que permite procesar una enorme cantidad de datos sin cansarse, distraerse o llegar al burnout. Así —y con el complemento de la materia gris a la vieja usanza— es como Visual Capitalist pudo generar su 2025 Global Forecast Report, después de analizar cientos de artículos, entrevistas, whitepapers y podcasts de expertos de todo el mundo que se animaron a anticipar los grandes lineamientos sociales, políticos, económicos y tecnológicos para este año que recién empieza.
El mantra parece ser la incertidumbre y la volatilidad. Y la razón principal tiene nombre y apellido: Donald Trump. Tiene su lógica: Estados Unidos venía tomando decisiones geopolíticas previsibles, alineadas con las tendencias de los últimos años, y acaba de asumir la presidencia un personaje que disfruta con la disrupción. Además, es lo que sus votantes esperan de él. Que la primera potencia del mundo dé un golpe de timón pone a todo el mundo en alerta. Algunos, más cerca del terror y otros disfrutando de lo que creen que se viene. El espectáculo está garantizado.
Los profesionales de la comunicación, que en buena medida funcionan como sherpas de las organizaciones para las que trabajan, mostrando los cambios de la sensibilidad de los públicos, tienen una oportunidad para explicar algunos de los escenarios futuros:
Economía y mercados. Se espera que la inflación global baje del 5,8% de 2024 a un más moderado 4,3% en 2025. ¿Cuál es el warning? En los Estados Unidos, el aumento de los aranceles de importación podría trasladarse a precios. También se espera una baja de tipos de interés en la Reserva Federal y el Banco Central Europeo. Sobre los mercados financieros, pronósticos positivos para el S&P 500 en el rango del 10% al 20%, con las acciones estadounidenses liderando las ganancias, con una recuperación moderada de las europeas y una ralentización de Asia. Sobre el PBI, expectativa de crecimiento global del 2,7 % al 3,2 %. Sin turbulencias.
Tecnología e Inteligencia Artificial. Las opiniones son anteriores a la novedad reciente de DeepSeek, así que a todo hay que aplicarles un nuevo coeficiente de aceleración. Los expertos vaticinan más avances. Trump anunció el Proyecto Stargate, una empresa de infraestructura de IA de 500 mil millones de dólares liderada por OpenAI, SoftBank, Oracle y MGX, cuyo objetivo es construir centros de datos en todo Estados Unidos para asegurar el liderazgo estadounidense en tecnología de IA. También se espera que la robótica y la tecnología de conducción autónoma muestren procesos significativos: podríamos empezar a ver robots por las calles pronto. Parece ciencia ficción.
Geopolítica. Se espera que la vuelta de Trump cambie drásticamente la política exterior de los Estados Unidos, con especial atención en las medidas comerciales y las estrategias proteccionistas. Ya lo estamos viendo. Se viene una prueba para las relaciones internacionales en bloque, que probablemente tiendan a la fragmentación: acuerdos país por país, con los Estados Unidos imponiendo sus condiciones. Mientras, la guerra de Rusia con Ucrania va dando signos de fatiga, con posibilidades de encontrar algún tipo de desenlace en los próximos meses, y el futuro de la Franja de Gaza admite escenarios antes impensados. La madre de todas las batallas (China versus Estados Unidos), sin claridad sobre su evolución.
Como cada año, nos asomamos con expectativas al año que empieza. A pesar de las estridencias de Trump, todo parece ir acomodándose y no se vislumbran motivos para una preocupación excesiva. ¿Dónde poner el ojo, entonces? En la IA: la disrupción se acelera y es probable que pronto veamos cosas que creíamos que recién verían nuestros nietos. Con lo bueno y con lo malo, tenemos el privilegio de ser testigos de la mayor transformación de la historia de la humanidad.
2
Tres (esta vez cuatro) preguntas a Ron Engelberg. Es un estratega de negocios, experto en el mundo digital, con gran talento para comunicar temas relacionados con la tecnología a públicos no expertos. Tiene además el cargo de Head of Strategic Business Development de ARYNDON.
—¿Qué está pasando en el mundo tecnológico? ¿Cómo se está acelerando la disrupción? —Netflix se comió Blockbuster en el almuerzo. Amazon diezmó todo el comercio minorista. Y Uber y Zoom reinventaron el transporte y las comunicaciones. La disrupción y reinvención de todas las industrias se está convirtiendo rápidamente en la nueva normalidad. Desde hace unos días, un pequeño actor de código abierto de China llamado DeepSeek está revolucionando a los gigantes de la IA OpenAI y NVIDIA, y es sólo el comienzo. Las próximas disrupciones de la industria se van a acelerar rápida y furiosamente tras la IA, la AGI y, en última instancia, la superinteligencia digital. Primero, se van a reinventar los actores tecnológicos, después la atención sanitaria, y luego los servicios financieros y la educación. Hay que prepararse para los locos años 20 porque ya están aquí.
—¿Por qué todo el mundo está alterado por la irrupción de DeepSeek?
—Hay una serie de datos: OpenAI se fundó hace 10 años, tiene alrededor de 4.500 empleados y ha recaudado 6.600 millones de dólares en capital. DeepSeek se fundó hace menos de dos años, tiene 200 empleados y se desarrolló con aproximadamente 5 millones de dólares. Aquí está la interrupción: mientras que los gigantes tecnológicos como OpenAI y Anthropic han gastado más de 100 millones de dólares solo para entrenar sus modelos de IA, este pequeño equipo de 200 personas de China construyó un sistema de IA que igualaba el rendimiento de GPT-4 por 20 veces menos plata.
—¿Cómo lograron eso que parecía imposible?
—Hay tres innovaciones de Moonshot que son absolutamente alucinantes. La primera es la “reivención de la precisión”: en lugar de utilizar un exceso computacional (32 decimales), demostraron que 8 es suficiente. ¿Resultado? Se necesita un 75% menos de memoria. A veces, las innovaciones más poderosas surgen del cuestionamiento de supuestos básicos. La segunda es la “revolución de la velocidad”. La IA tradicional lee como un chico de primer grado: “El... gato... se sentó...” Pero el sistema de tokens múltiples de DeepSeek procesa frases completas a la vez: 2 veces más rápido, 90% más preciso. Cuando procesa miles de millones de palabras, esto es transformador. La tercera innovación es el “sistema experto”: en lugar de una IA masiva tratando de saberlo todo (imagina que una persona sea médico, abogado e ingeniero), construyeron un sistema de especialistas. ¿Modelos tradicionales? 1,8 billones de parámetros activos todo el tiempo. Eso es clave. ¿Búsqueda profunda? 671 mil millones en total, pero sólo 37 mil millones activos a la vez. Es pura genialidad.
—¿Cuáles son las consecuencias de todo esto?
—Los resultados son asombrosos: los costos de formación se redujeron de 100 millones de dólares a 5 millones de dólares; los requisitos de GPU se redujeron de 100.000 GPU a 2.000 GPU; hubo 95% de reducción en los costos de API; se ejecuta en GPU para juegos en lugar de hardware especializado; e hicieron esto con un equipo de menos de 200 personas, no con miles. Pero esto es lo que hace que esto sea verdaderamente revolucionario: todo es de código abierto. Cualquiera puede verificar, desarrollar e implementar estas innovaciones. Esto no es sólo un progreso tecnológico: es la democratización de la IA a una escala sin precedentes. Esto significa que la era de “sólo las grandes tecnologías pueden jugar” ha terminado. Puede que unas buenas cuentas de GPU sean todo lo que necesitas. El campo de juego de pronto quedó nivelado. Este parece uno de esos momentos que vamos a recordar como un punto de inflexión, como cuando las PC interrumpieron las mainframes o la computación en la nube lo cambió todo. El genio de la eficiencia ha salido de la botella y no hay vuelta atrás.
Las tres preguntas a Ron Engelberg se tomaron del post que hizo en su perfil de LinkedIn bajo el título “DeepSeek is only the begining”. Si querés acceder a su versión original podés hacer click acá.
3
Liderazgo + humano. Alejandro Melamed, experto en temas relacionados con el nuevo liderazgo que se necesita en las organizaciones, acaba de publicar un nuevo libro que profundiza en la transformación personal, de los equipos y de las organizaciones para responder apropiadamente a las necesidades de un contexto cada vez más desafiante. Ofrece un enfoque centrado 100% en lo humano, a partir de más de 30 experiencias personales que ha transitado en su trayectoria profesional y con los últimos avances en cada uno de los temas. Muy recomendable.
4
Academia. La teoría de la selectividad de los medios requiere de una teoría de la atención que la complemente: la atención es el punto de partida de un proceso de recepción mediática. Ese es el enfoque de Hans-Juergen Bucher y Peter Schumacher en este artículo. Los autores analizaron secuencias de atención en diarios y portales online, con patrones de seguimiento ocular desde tres perspectivas diferentes: condiciones de tareas, tipos de medios y diseño de noticias. Concluyeron que las señales visuales, como fotografías o gráficos destacados, y las jerarquías de información sugeridas por el diseño, guían los procesos de atención, no como un mecanismo automático sino como estímulos para un proceso de selección activo e impulsado por la intención. Y que la forma de la noticia afecta estos patrones de atención interactiva más que el propio medio. Misterios de la atención, parcialmente develados.
5
Oportunidades laborales
Ecolab inició la búsqueda de un Senior Communications Specialist
Continúa abierta la búsqueda de World para la posición de Communications Lead, South Cone.
¡Hasta el próximo miércoles!
Juan.
Con el apoyo de

COMMS es una iniciativa de

El contenido de Comms no necesariamente representa la posición institucional del Círculo DirComs. El Círculo de Directivos de Comunicación (DirComs) es una asociación civil que busca promover el intercambio de conocimiento y experiencias entre los máximos responsables de comunicación corporativa, relaciones institucionales, asuntos públicos y gubernamentales de las principales empresas del país.