Las empanadas de Darín
Un comentario de Ricardo Darín sobre la inflación fue el disparador de un debate público que duró varios días y puso al actor en un lugar incómodo. Una prueba de que, en materia política, el horno no está para empanadas.
Compartir:
04-06-2025
1

Cultura. “La pelota no se mancha” decimos los argentinos cuando queremos expresar que algo es sagrado. “A vos, gordito, no te va tan mal”, le soltamos a quien se queja sin razón. “Qué mirá bobo, andá pallá” le decimos, un poco en broma, al que se nos queda mirando. “Como te ven, te tratan”, le explicamos al que anda desaliñado o, al revés, al que destaca por su elegancia. “Por sí o por no”, emplazamos a los que dudan. “La casa está en orden, felices pascuas”, sentenciamos para explicar que ya pasó un momento de zozobra. “Síganme, no los voy a defraudar”, declamamos en tono de burla cuando se viene un chasco. Y todo eso nos parece normal.
José Ortega y Gasset decía que la pertenencia a un pueblo se definía por un cúmulo de sobreentendidos compartidos. Por eso un argentino, sin más explicaciones, puede ensamblar que no se inunda más con que tenemos que dejar de robar por dos años, con que se vayan todos, con que el que depositó dólares, recibirá dólares, con que debo ser la reencarnación de un gran arquitecto egipcio, con que los argentinos bajamos de los barcos, con en qué te has convertido, Daniel… con decenas de otras frases que sólo quien nació en estas pampas entiende.
Esta semana se sumó al olimpo de las frases célebres “es más caro que las empanadas de Darín”, una metáfora ingeniosa que expresa que algo tiene un precio exorbitante. El hallazgo merece algún pensamiento porque parece haber nacido cuando se alineaban los planetas:
Qué. Son empanadas. Producto nacional y popular si los hay. Presentes en zambas, cuecas y chacareras, son la quintaesencia del criollismo en materia culinaria. Además, están (o deberían estar) al alcance de cualquiera: primera condición para trascender y hacerse universales.
Quién. Ricardo Darín, nada menos. El actor con mayúsculas. El que ni siquiera va a las ceremonias de los Oscar porque las considera frívolas, sin sustancia. El que le agradece a la vida lo simple: el poderse dar una ducha caliente. El prócer —ahora, además, eternauta— a quien nadie le discute su altura moral.
Cuándo. Justo cuando la grieta se profundiza: en pleno año electoral, cuando los partidarios del Gobierno defienden el logro de la baja de inflación y los escépticos y opositores lo ponen en duda. Y cuando ninguno de los dos bandos está dispuesto a concederle nada al otro.
Dónde. En el programa de la mítica Mirtha Legrand, la vidriera nacional por excelencia. El boletín oficial de la farándula vernácula, cuna de todos los chismes. Con su inmortal conductora asintiendo, además, reforzando cada frase, dando su aval. Poderoso.
Pero... La genuina empatía de Darín con el ciudadano castigado por la inflación queda desautorizada por los precios astronómicos de las empanadas de “Mi gusto” —las que compra el actor—, muy por encima del promedio. Los memes no perdonan: así no se puede, los autos están carísimos, mirá lo que vale un Porsche. Pillos.
No está el horno para empanadas caras, amigos. En estos tiempos, una frase desafortunada puede ponerte del lado equivocado de la grieta. Y de ahí no hay quién te rescate. Por eso Darín, rápido de reflejos, salió a poner paños fríos al asunto: “No me peguen, soy Ricardo”, parece que dijera, en homenaje al inefable Giordano. Otro guiño argentino.
Ilustración: gentileza GM+AI
2
Tres preguntas a Alejandro Villamor. Es un filósofo español, profesor en el IES de Sar, en Santiago de Compostela. Ha publicado artículos académicos en diversas revistas españolas e internacionales. Entre sus principales temas de interés, se encuentran la metafilosofía, la filosofía de la mente y la llamada ética animal.
—Los seres humanos tenemos un sentido de la moral. ¿Compartimos esa característica con los animales?
—Todos poseemos una moral. Los seres humanos tenemos integrado un código de conducta donde cada comportamiento es rotulado como “correcto” o “incorrecto”. Por supuesto, esta moral varía, si bien levemente, entre las distintas personas: por ejemplo, mientras que la tauromaquia es para muchos una aberrante expresión de tortura, para otros es una forma de ocio dominical. Asimismo, la moral propia también experimenta ciertas oscilaciones a lo largo del tiempo, de tal modo que alguien que ha comido carne toda su vida puede, de un día para otro, hacerse vegano. Parece fuera de toda duda que los robles, las bacterias o los topos carecen de moral y, así, que su comportamiento no está regulado por el binomio correcto-incorrecto. A simple vista, solamente los sapiens somos capaces de reprimir nuestros impulsos más primarios –hasta el límite de poder quitarnos la vida motu proprio– a causa de una convicción moral.
—¿Por qué es esto así? ¿Cuál es la causa de que los humanos tengamos un sentido interno acerca de lo bueno y de lo malo?
—El genetista Theodosius Dobzhansky tiene una frase célebre que muchos biólogos han abrazado para responder a la cuestión: “Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución”. Desde la sociobiología configurada por Edward O. Wilson –aunque sin necesidad de tropezar en sus extremos– muchos autores estiman que la moral es un resultado directo, y no indirecto o cultural, del proceso evolutivo. Dado que sentimientos como la culpa, la compasión o la vergüenza son una gran ayuda para regular la convivencia social, los comportamientos morales han favorecido la cooperación grupal. Lo que a su vez ha sido provechoso para la supervivencia. Ahora bien, de ser esto así deberíamos poder rastrear algún vestigio de conducta moral en otros animales. Cuanto menos en aquellos más cercanos filogenéticamente a nosotros. Y esto es precisamente lo que han hecho algunos investigadores.
—Algunos filósofos ya se habían preguntado por la génesis de la moral…
—Así es. En el Siglo de las Luces, Jean Jacques Rousseau (1712-1778) sentenció que, en realidad, los seres humanos somos por naturaleza, como resultado de la obra divina, seres sumamente bondadosos incapaces de hacer mal alguno. El mal moral acaece con la invención del concepto de propiedad privada y, en consecuencia, del mal llamado progreso social y cultural. En las antípodas, Thomas Hobbes (1588-1679) hizo gala de un pesimismo antropológico acorde al cual los seres humanos somos seres egoístas y, por tanto, malvados. Desde el albor de los tiempos, nos hemos masacrado unos a otros en una enconada guerra “de todos contra todos”. Pero ser malos no implica ser estúpidos y por esto, juzga el británico, llegado un momento los humanos concluyeron que lo más racional y beneficioso para todos es alzar la bandera blanca. Es así que surge un código de conducta regulado por el gobernante.
Las tres preguntas a Alejandro Villamor se tomaron del artículo titulado “El origen de la moral”, publicado originalmente en la revista Ethic. Para acceder a la nota completa podés hacer click acá.
3
Ira. La consultora Casa3 desarrolló hace tiempo el IDI (Índice de Irascibilidad Social), diseñado para captar el humor social y anticipar el nivel de respaldo al Gobierno. Este artículo resume sus resultados: es interesante que, después de la pirotecnia de la campaña porteña, se haya mantenido sin variaciones significativas por tercer mes consecutivo. Los cortes demográficos, a su vez, muestran variaciones significativas: los jóvenes mucho más contentos que los mayores, los varones más felices que las mujeres, y los de nivel socioeconómico alto bastante más satisfechos que los de nivel bajo. Datos clave para la campaña que se viene en los próximos meses.
4
Academia. Trust, confianza, es un concepto complejo que necesita no sólo de pruebas empíricas, sino de un análisis teórico adecuado. Harrison McKnight y Norman Chervany analizan en este paper varias definiciones de trust, desde distintas disciplinas, y las clasifican para lograr un acercamiento interdisciplinario al fenómeno. Proponen un conjunto coherente que distingue la confianza personal de la institucional y sienta las bases para una investigación rigurosa sobre el tema. Mucho camino por recorrer todavía desde la academia.
5
Oportunidades laborales
Río Tinto inició la búsqueda para la posición de Principal Advisor Latin America Communications.
Betsson Group abrió su búsqueda para la posición de PR Manager.
¡Hasta el próximo miércoles!
Juan.
Con el apoyo de

COMMS es una iniciativa de

El contenido de Comms no necesariamente representa la posición institucional del Círculo DirComs. El Círculo de Directivos de Comunicación (DirComs) es una asociación civil que busca promover el intercambio de conocimiento y experiencias entre los máximos responsables de comunicación corporativa, relaciones institucionales, asuntos públicos y gubernamentales de las principales empresas del país.